Ponentes Semana Internacional de la Dramaturgia Contemporánea

Alberto Conejero (España)
Licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid.

De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Premio Nacional de Literatura Dramática (2019); Los días de la nieve (2017), Premio Lorca 2019 Mejor Autor; Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros; Ushuaia, Premio Ricardo López de Aranda 2013; Cliff (acantilado), ganador del IV Certamen LAM 2010; Húngaros, Premio Nacional de Teatro Universitario 2000; Fiebre, accésit Premio Nacional de Teatro Breve 1999.

Ha sido también responsable de diversas dramaturgias y reescrituras: Medea (Teatre Lliure), Electra (Ballet Nacional de España y Teatro de la Zarzuela, 2017), Fuenteovejuna (Compañía Nacional de Teatro Clásico, 2017); Troyanas (Festival de Teatro Clásico de Mérida, 2017), Rinconete y Cortadillo (Sexpeare Teatro, 2016), Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (Festival de Otoño a Primavera / Metatarso,
2016), Proyecto Homero / Odisea (La Joven Compañía 2016), entre otras.

En febrero de 2020 publicó En esta casa, su segundo poemario tras Si descubres un incendio (2017).

Carlos Satizabal (Colombia)
Poeta, escritor, actor y director teatral. Profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia, donde dirige la Maestría en Escrituras Creativas y es investigador del Centro de Pensamiento y Acción para las Artes. Es activista por la paz de Colombia. Premio Nacional Poesía Inédita con La Llama Inclinada. Premio Dramaturgia Ciudad de Bogota con “Ellas y La Muerte: Sueño de tres poetas”. Premio Iberoamericano Textos Dramáticos -CELCIT 40 años- con “Ensayo del eterno retorno femenino”. Premio Iberoamericano de Ensayo con “Pensar A Contracorriente con Fragilidad y Lejanía” – ensayo-. Trabaja en Corporación Colombiana de Teatro en la curaduría de los Festivales Alternativo y de Mujeres en Escena y con el grupo Tramaluna Teatro, con el que ha montado las obras de su autoría. Conferencista y tallerista invitado de universidades, festivales de teatro y poesía en diversos países. Ha publicado libros de teatro, de poesía y de ensayo; y artículos, crónicas y columnas sobre arte, filosofía, poesía, paz y política, en periódicos, revistas diversas y redes sociales.

Conchi León (México)
Dramaturga, directora, y actriz de teatro, cine y televisión. Diplomada en literatura, protocolo y periodismo. Diplomada en dirección de teatro para niños. Diplomada en dramaturgia. Su obra destaca por su contenido social y testimonial, inspirada en entrevistas; principalmente a pequeñas comunidades y a mujeres que han sufrido violencia y discriminación. Ha impartido talleres en México, Perú, Estados Unidos y Canadá, así como en distintas comunidades y refugios, en el Centro de readaptación de Mérida, y en Santa Martha Acatitla. Su obra “Mestiza Power” forma parte de la antología didáctica de teatro mexicano más representativo en los últimos 20 años. Sus textos están publicados en México y el extranjero, han sido adaptados al cine, y están traducidos a distintos idiomas, y tienen presencia en festivales nacionales e internacionales. Entre sus últimos montajes destaca “Las mujeres de Emiliano”, obra que escribe y dirige para la Compañía Nacional de Teatro. Su obra “Del manantial del corazón” fue adaptada al cine por René Vargas Madrigal.

Larry Tremblay (Quebec, Canadá)
Ha publicado cerca de 30 libros como autor dramático, poeta, novelista y ensayista. También es un especialista de kathakali. Sus obras han sido traducidas a 30 idiomas.
En el 2011 su obra Cantata de guerra gana el premio de la SACD y en el 2012 el premio Michel Tremblay. En 2014-15-16, su novela El naranjal gana cerca de 15 premios incluyendo el premio de los libreros de Quebec, el premio de las escuelas secundarias y el de los bachilleres Folio y se encuentra publicada en alrededor de 20 países. En 2017 su novela gráfica Ni siquiera cierto, ilustrada por Guillaume Perreault, gana el prestigiado premio TD de literatura canadiense para niños y jóvenes. En 2021 publica Retrato final del
amor, novela acogida con gran éxito en Quebec y Francia.

Sitio Oficial: larrytremblay.ca

Mariana Hartasánchez (México)
Actriz, dramaturga y directora de teatro. Inicia sus estudios de actuación en el Centro de Arte Dramático AC. Cursa dos carreras en la UNAM: Actuación y Lengua y Literaturas Hispánicas. En el 2004 funda la compañía de teatro independiente “Sabandijas de Palacio”. Ha obtenido numerosos premios y reconocimientos como dramaturga, entre los que se destacan el Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera (2009 y 2014) y el Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niños (2015). Treinta de sus piezas han sido publicadas en diversos volúmenes y antologías. En 2005 obtuvo una beca por parte de la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM). Ha realizado residencias internacionales en Londres (Royal Court Theatre), Buenos Aires (Panorama Sur), Nueva York (Lark Play Developement Centre), Madrid (Iberescena) y Bucarest (Teatrul Nottara). Del 2018 al 2021 forma parte del SNCA.

Mario Cantú Toscano (México)
Comenzó en el teatro a los dieciséis años en obras escolares. Después de participar en varios talleres teatrales y haber estado en una quincena de montajes universitarios y amateurs, a los veinte años comienza a involucrase en el círculo profesional escribiendo y dirigiendo la obra Complejo de Hamlet en 1993.

Se graduó de la licenciatura en Letras Españolas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL en 1997, y obtuvo el grado de doctor en Estudios Humanísticos (especialidad en Ciencia y Cultura) en el ITESM Campus Monterrey con la tesis “La ciencia en Stanislavski. Influencia científica y capital simbólico” en 2013, la cual fue publicada por la editorial Paso de Gato en 2014 con el título La ciencia en Stanislavski. Una relectura del sistema desde sus influencias científicas. Ha tomado cursos con maestros como Coral Aguirre, Jean-Marie Binoch, Euginio Barba y Julia Varley. De 1998 a 1999 fue becario del Centro de Escritores de Nuevo León. Hizo un taller de guión y realización cinematográficas con el cineasta Pascal Aubier en la Escuela Internacional de Cine y Televisión, en Cuba, en 2001.

En 1998 recibió el Premio Nacional Obra de Teatro que otorgan el Instituto Nacional de Bellas Artes y el gobierno del estado de Baja California. En 2000 obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional de Dramaturgia “Teatro Nuevo”, organizado por la Sociedad General de Escritores de México y el Instituto de Cultura de la Ciudad de México. Ha sido jurado en los concursos Premio Nacional de Dramaturgia UANL 2004 y Premio Nacional de Dramaturgia “Víctor Hugo Rascón Banda” 2005. En 2009 recibió el Reconocimiento a la Excelencia Profesional, que otorga la UANL a sus exalumnos destacados.

Desde enero de 2013 reside en Tijuana, B.C., donde se desempeña como Profesor Investigador. Coordinó la Licenciatura en Teatro de 2014 a 2017, y actualmente coordina la Maestría en Dramaturgia Escénica y Literaria. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en la promoción 2016-2019 y del Sistema Nacional de Investigadores a partir de enero de 2019. Tiene sus obras publicadas en diversos libros individuales y antologías. Asimismo, sus artículos sobre filosofía de la dramaturgia se han publicado en prestigiadas revista internacionales de investigación teatral.

Michel Marc Bouchard (Quebec, Canadá)
Nació en 1958 en Lac-Sain-Jean, Quebec, Canadá. Estudió teatro en la Universidad de Ottawa. En 1983 entró a la escena montrealense con “La contre-nature de Chrysippe Tanguay, ecologiste”. En 1998 estrenó “Los endebles o La repetición de un drama romántico”, obra reconocida y premiada por el público y la crítica. A esta obra se le han sumado, a lo largo de más de 30 años de carrera como autor teatral, más de 20 textos más , entre los que destacan: “La historia de la Oca”, “El camino de los pasos peligrosos”, “Las musas huérfanas”, “Bajo la mirada de las moscas”, “Tom en la granja”, “La Divina Ilusión”, “La noche en la que Logan despertó” y “El sapo”. Ha sido director artístico del Théatre du Trillium en Ottawa, profesor en la Universidad de Ottawa, de Quebec y Montreal. En 2021 fue merecedor del Premio Athenese-David, el máximo galardón que otorga el Gobierno de Quebec a sus escritores. Sus obras han sido llevadas exitosamente al cine y la televisión y han sido traducidas a varios idiomas.

Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio (México, 1968-2022) (In memoriam)
Dramaturgo, narrador, poeta, ensayista y editor. Entre sus obras destacan: “De bestias, criaturas y perras”, “Las Chicas del 3.5” floppies” (Premio Fringe First Award en el Festival de Edimburgo en 2005), “Sensacional de maricones”, “Odio a los putos mexicanos”, “Civilización”, “Diatriba rústica para faraones muertos” “Autorretrato en sepia”, “Mi querido Capitán” y “Demetrius o la caducidad”. Obtuvo el Premio Iberoamericano de Dramaturgia 2001, convocado por la UNESCO y el Gobierno de Yucatán, así como el Premio Nacional de Dramaturgia “Manuel Herrera Castañeda” 2006 y el Premio Nacional de Dramaturgia “Víctor Hugo Rascón Banda” 2012 (en co-autoría con Ana Lucía Ramírez Garcés). Sus obras han sido traducidas a varios idiomas. En 2005 ingresó al Sistema Nacional de Creadores. Fue dramaturgo residente de la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana y fue cofundador del Festival de la Joven Dramaturgia de Querétaro. Falleció el 22 de mayo de este año, dejando un hueco enorme en la escritura dramática de este país.